Desafíos para el desarrollo de la comprensión lectora en inglés, para estudiantes del nivel medio
DOI:
https://doi.org/10.62305/alcon.v5i2.496Palabras clave:
Habilidad comprensión lectora, Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de las Lenguas, alternativa didáctica, sistema de actividades.Resumen
El cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible, declarados a nivel universal ha propiciado el perfeccionamiento que vive el sistema educativo en Cuba. En este trabajo, un elemento importante a ocuparse es la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, es así que las acciones desarrolladas propiciaron el análisis de los fundamentos que sirven de sustento al objetivo de proponer la elaboración de un sistema de actividades para el desarrollo de la habilidad comprensión lectora según el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de las Lenguas en estudiantes de primer año de la carrera maestros de Inglés para la educación primaria en la escuela pedagógica "Rubén Bravo Álvarez" de Bayamo, sustentado en un enfoque dialéctico materialista, intencional y participativo que contribuirá a lograr un mayor desarrollo de la comprensión lectora en el idioma extranjero en estudiantes de la escuela pedagógica del municipio Bayamo, lo que permitirá un adecuado nivel de conocimiento y desarrollo de la misma. Los métodos de investigación empleados, siguieron un enfoque descriptivo-explicativo, apoyados en métodos del nivel teórico, dentro de ellos el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, además de métodos del nivel empírico, tales como el análisis documental, la observación y la entrevista, así como los procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial; los que permitieron analizar, interpretar y procesar la información relacionada con el objeto de investigación. Los resultados obtenidos confirmaron la necesidad del tratamiento de estos aspectos.
Descargas
Citas
Abbot, G. y Wingard, P. (1989). The teaching of English as an International Language. (1st Edición). La Habana: Pueblo y Educación.
Acosta, R. (1997). Communicative Language Teaching. (Edición Libre Impreso: Inglés). Brasil. New Castle, N.S.W.Sumptibus Publications.
Acosta, R y Valdés, L. (2001) Un enfoque didáctico interactivo. Haití: Universidad Estatal de Haití.
Acosta, R. (2005) Didáctica Desarrolladora para Lenguas Extranjeras. (1ra Edición) La Habana: Pueblo y Educación.
Antich de León, R. (1988). Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. (1ra Edición) La Habana: Pueblo y Educación.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo y Madrid (http: //www.cvc.cervantes.es/obref/marco)
Cook, V. (2016). Second Language Learning and Language Teaching. (Fifth Edition). United Kingdom: Routledge.
Daudinot, I. (2003). Perspectivas psicopedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Lima, Perú: Ed. Chong Long
Englander, K. (2002). Real Life Problem Solving: A Collaborative Learning Activity. In Forum Magazine, January 40(1). https://www.researchgate.net
Finnochiaro, M. (1989). The Functional-Notional Approach: From Theory to Practice. La Habana: Edición Revolucionaria.
García Barrera, Alba (2013) “El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes”. Avances en Supervisión Educativa 19 (diciembre) (en línea). No.19,ISSN-e1885-0286
Gottfried, H. (1990). Maestros creativos – Alumnos creativos. Buenos Aires: Kapelusz
Holden, S. y Nobre, V. (2021). Teaching English Today. Context and Objectives. (1st Edition). U.K: Swam Communication.
Johnson, L.W., y Renner, J.D. (2012). Effects of the flipped classroom model on a secondary computer applications course: student and teacher perceptions, questions and student achievement. Tesis doctoral inédita. University of Louisville, Kentucky. Recuperado de: http://theflippedclassroom.files.wordpress.com/2012/04/johnson-renner-2012.pdf
Medina, A. (2006). Didáctica de los Idiomas con Enfoque de Competencias. Colombia: Ediciones Cepedid, ISBN: 9789583388224.
Nation, P. (2000). Designing and Improving a Language Practice. In Forum Magazine. 38 (4). https://www.semanticscholar.org
Sierra, R. (2020). La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, 16(2), https://orcid. Org/0000-0001-9589-1368.
Spolsky B. (1990). Conditions for Second Language Learning. Hong Kong: Oxford University Press.
Toppo, G. (2011). ‘Flipped’ classrooms take advantage of technology. USA Today. Recuperado de: http://usat.ly/pZBzkm
Tucker, B. (2012). The flipped classroom: Online instruction at home frees class time for learning. Education Next, 12(1). Recuperado de: http://educationnext.org/the-flipped classroom/#
Ur, P. (2012). A Course in Language Teaching. (2nd Edition). United Cambridge University Press. Sixth Printing. Kingdom.
Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje: Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Edición Revolucionaria.
Weimer, M. (2013). Learner-centered teaching: Five key changes to practice. EUA. San Francisco: Jossey-Bass.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.