La implementación de examen a libro abierto para el sistema educativo del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.69

Palabras clave:

evaluación; capacidad; libro abierto; calidad.

Resumen

Por medio de esta investigación, se ha comprobado que el examen libro abierto presencial ayudó al estudiante aplicar mejor los conocimientos adquiridos en su lapso estudiantil. En el entorno educativo a diferencia de los exámenes a libro cerrado, que normalmente evaluaron la capacidad del estudiante para haber comprendido la información, así como sus habilidades de memoria, los tipos de preguntas que han sido detallados en los exámenes a libro abierto evaluaron la capacidad del estudiante aplicando los conocimientos a situaciones específicas y resolvieron problemas, han evaluado habilidades cognitivas y la capacidad de razonamiento crítico, la  capacidad de afrontar retos, la capacidad de haber obtenido la certeza, pero también de haber buscado información de calidad y seleccionado las fuentes más adecuadas. Además, si la pregunta requirió que los estudiantes hayan justificado la respuesta, les resultó más difícil haber encontrado la respuesta en el libro, lo que sometió a evaluación su forma crítica de su pensamiento en casos reales. Se tomó como referencia para ésta investigación a los profesores de unidades educativas públicas y privadas del Ecuador, de acuerdo a la población se usó el método aleatorio simple para la elaboración de encuestas y comprobar la factibilidad de éste teorema. Las conceptualizaciones de la evaluación a lo largo de la historia han estado vinculadas a posiciones ideológicas y culturales, modelos curriculares y pedagógicos. El más aceptado es aquel cuyo significado apunta hacia el de apreciar, analizar o fijar el valor de una cosa; o sea, asociarla a un permanente valor numérico. Actualmente existe una fuerte preferencia a concebirla desde una perspectiva desarrolladora que mejore los criterios rígidos que aún persisten y se produzca una ruptura de los viejos esquemas que se manejan, y adoptar una nueva cultura evaluativa que implica construir una interacción comunicativa entre el profesor y el estudiante. Esta idea es la base del propósito científico de reconstruir una concepción de la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva teórica más general del desarrollo humano, y de las metas que una sociedad determinada se planteó en la formación de las nuevas generaciones de profesionales. Lo anterior condujo a delinear y argumentar las características y condiciones de una evaluación formativa del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cortés, M. C., León, M. I., & Iglesias, M. C. (2023). Algunas consideraciones de la evaluación a libro abierto en la Educación Superior. Dialnet, 17-28.

Cruz, F. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. México: Revista del Instituto.

Fernandez, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Madrid : Marco ele.

Gajardo, L. (2023). La actitud del profesorado hacia la evaluación del desempeño profesional docente. Santiago de Chile: Dialnet.

García, F. (2023). ¿Por qué enseñar a aprender en la universidad? Madrid: Dialnet.

López, M. J., Menéndez, D. G., Trashorras, A. J., Marigorta, A. M., & Martín, A. R. (2021). Metodología de evaluación no presencial segura con herramientas de código abierto. Dialnet, 375-380.

López, P. (2017). El diseño de la muestra. Barcelona: Universitata Autónoma Barcelona.

Marcano, B., Ortega-Ruipérez, B., & Castellanos-Sánchez, A. (2023). Higher education teachers’ and students’ perceptions of open-book and proctored examinations in the COVID-19 pandemic. Dialnet, 207-228.

Marcelo Fabián Maina Patrás, M. P.-M. (2012). Evaluación y acreditación de aprendizajes con recursos educativos en abierto. Dialnet.

Miguel, A. G. (2019). Implicación del personal investigador en la creación de directrices de buenas prácticas. Cómo acompañarles en el proceso. Madrid : Dialnet.

Muñiz, J. (2023). Evaluación, integridad académica e innovación docente. Madrid : Dialnet.

Ortega, J. (2023). La evaluación como proceso y como resultado. Jaén: Dialnet.

Palés-Argullós, J. (2020). Exámenes con libro abierto, nueva opción para evaluar el aprendizaje durante la pandemia y la pospandemia. Dialnet, 223-233.

Perazzi, M., & Celman, S. (2017). La evaluación de los aprendizajes en. Praxis , 23-31.

Perez, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje . Edume Centro, 263-283.

Ramón, M. (2023). EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES. Lima : José Marti.

Rincón, D. d. (2000). Revisión y procesos de mejoras educativas . Internacional de revisión del profesorado Universitario , 51-73.

Romero-Gutiérrez, M., Martínez-Chico, M., López-Gay Lucio-Villegas, R., & Jiménez-Liso, M. R. (2017). Evaluación de un cuestionario abierto deautorregulación de las emociones en Didácticade las Ciencias Experimentales. Valencia: Bravo Galan J L.

Santos, M. (2019). La magia del triángulo: convivencia, conflicto e inclusión. Málaga: Contextos Educativos .

Segarra, S. (2023). Un proyecto aprendizaje-servicio por la solidaridad. Madrid : Dialnet.

Vidal, J. P. (2008). Proyecto "Libro Abierto". Dialnet, 181-196.

Descargas

Publicado

2024-01-26

Cómo citar

Bastidas Logroño, D. J. ., Gaona Ambuludi , M. G., Papa Coquinche , E. D., & Bahamonde Abril , A. M. (2024). La implementación de examen a libro abierto para el sistema educativo del Ecuador . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(1), 110–118. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.69

Número

Sección

Artículos originales