Revista Científica de Salud BIOSANA. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2023) ISSN: 2960-8481  
Dengue y sus complicaciones clínicas.  
Dengue y sus complicaciones clínicas  
Dengue and its clinical complications  
Chavarría-Cedeño Dolores Isabel  
Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador SOLCA. Portoviejo, Ecuador.  
RESUMEN  
El dengue representa uno de los principales problemas de salud pública en las regiones  
tropicales y subtropicales del mundo. La presencia de cuatro subtipos distintos del virus  
del dengue ha provocado brotes más graves de esta enfermedad, que es transmitida  
por el mosquito Aedes aegypti. Estos subtipos han aumentado la gravedad de los brotes,  
aumentando la frecuencia de casos y complicaciones relacionadas. El dengue tiene un  
amplio espectro clínico que puede variar desde formas leves hasta casos graves y  
potencialmente mortales, lo que requiere un enfoque integral de atención médica,  
prevención y control. Para combatir esta creciente amenaza y salvaguardar la salud y el  
bienestar de las poblaciones afectadas en estas regiones, la lucha contra el dengue  
requiere esfuerzos coordinados a nivel mundial, incluida la sensibilización del público,  
el fomento de la investigación en curso y el trabajo en colaboración con los gobiernos y  
las organizaciones de salud.  
Palabras claves: Dengue, Cuadro clínico, variantes.  
ABSTRACT  
Dengue represents one of the main public health problems in tropical and subtropical  
regions of the world. The presence of four different subtypes of the dengue virus has led  
to more serious outbreaks of this disease, which is transmitted by the Aedes aegypti  
mosquito. These subtypes have increased the severity of the outbreaks, increasing the  
frequency of cases and related complications. Dengue has a broad clinical spectrum that  
can range from mild forms to severe and life-threatening cases, requiring a  
comprehensive approach to medical care, prevention, and control. To combat this  
growing threat and safeguard the health and well-being of affected populations in these  
regions, the fight against dengue requires globally coordinated efforts, including raising  
public awareness, fostering ongoing research, and working collaboratively. with  
governments and health organizations.  
Keywords: Dengue, clinical picture, variants.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 05 de abril de 2023.  
Fecha de aceptación: 09 de junio de 2023.  
Fecha de publicación: 20 de julio de 2023.  
7
Chavarría-Cedeño. (2023)  
1. INTRODUCCIÓN  
Debido al crecimiento poblacional de su vector transmisor, su amplia distribución  
mundial, su alta morbilidad y la falta de una vacuna efectiva para prevenir la  
enfermedad del dengue, el problema biológico de la enfermedad del dengue se  
ha convertido en uno de los crecientes desafíos de salud pública para las  
instituciones de salud en países tropicales y subtropicales del mundo (Nahed et  
al., 2023). La gravedad de la enfermedad puede variar desde una enfermedad  
febril leve hasta el síndrome de choque del dengue y la fiebre hemorrágica del  
dengue. Se sabe que el dengue afecta a varios sistemas (Tabassum et al., 2023).  
Por lo tanto, es necesario explorar diferentes aspectos de la enfermedad.  
2. EL DENGUE EN EL MUNDO  
En las áreas tropicales y subtropicales del mundo, el dengue es uno de los  
mayores problemas de salud pública. Sus inicios se remontan a la década de  
1780, cuando se documentaron los primeros casos en Asia, África y América.  
Debido a factores como la rápida urbanización no planificada, el cambio climático  
y las temporadas de lluvia prolongadas, los brotes de dengue han aumentado en  
frecuencia y gravedad en los últimos años (Bonna et al., 2023)  
Según Bonna et al., (2022) hay cuatro subtipos distintos del virus del dengue  
(DENV), lo que ha llevado a que los brotes de la enfermedad se vuelvan más  
severos y más personas mueran a causa de ella. Un punto de preocupación  
relevante es el resurgimiento del subtipo DENV 4, el cual mostró una mayor  
letalidad en el año 2022, agravando aún más la situación. El mosquito Aedes  
aegypti, que propaga el dengue, se reproduce en áreas urbanas densamente  
pobladas con sistemas de saneamiento deficientes (Mosleh et al., 2023). El agua  
estancada que se encuentra en contenedores y llantas abandonadas  
proporciona el caldo de cultivo perfecto para estos mosquitos, lo que ayuda a la  
propagación de la enfermedad.  
8
Revista Científica de Salud BIOSANA. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2023) ISSN: 2960-8481  
Dengue y sus complicaciones clínicas.  
3. CUADRO CLÍNICO DEL DENGUE  
La enfermedad está muy extendida en los trópicos y subtrópicos del mundo y  
puede transportarse internacionalmente desde países con alta endemicidad a  
países con baja endemicidad. La enfermedad puede presentarse de forma  
asintomática o puede resultar en fiebre no caracterizada, fiebre del dengue o  
incluso su forma más grave de fiebre hemorrágica del dengue que causa una  
fuga de plasma que produce un shock hipovolémico o el síndrome de shock del  
dengue. Por esta razón, el dengue también se conoce como "fiebre  
rompehuesos", y los síntomas del dengue clásico incluyen un inicio repentino y  
agudo de fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroorbitario, mialgia y artralgia  
(Bhalerao et al., 2023). Los pacientes también pueden experimentar una  
erupción maculopapular y linfadenopatía.  
El espectro clínico del dengue varía ampliamente, desde infecciones  
autolimitadas hasta casos graves que pueden ser mortales. Esta enfermedad es  
provocada por el virus del dengue, que se transmite principalmente a las  
personas a través del mosquito Aedes aegypti. Según Lugo, S. et al., (2015). los  
síntomas de la infección por dengue pueden variar; por ejemplo, en sus formas  
más leves, pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones  
y erupciones en la piel. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan  
completamente con la atención médica adecuada y el descanso, algunos pueden  
experimentar un caso más grave de la enfermedad (Hemachandra, et al., 2023).  
Una complicación potencialmente mortal del dengue es el dengue grave,  
también conocido como fiebre hemorrágica del dengue (Pavlicich, 2016). El  
sangrado interno y externo de esta enfermedad, junto con el aumento de la  
fiebre, puede provocar un shock y una falla multiorgánica (Lugo & Pavlicich,  
2014). Para prevenir complicaciones graves y reducir el riesgo de muerte por  
dengue grave, los pacientes deben recibir atención médica inmediata en un  
establecimiento de salud.  
Los principales objetivos del control del dengue son evitar que el mosquito Aedes  
aegypti se reproduzca y proteger a las personas de las picaduras de mosquitos  
(Lu et al., 2023). El uso de repelentes y mosquiteros, junto con la eliminación de  
9
Chavarría-Cedeño. (2023)  
posibles criaderos de mosquitos, como baldes con agua estancada, puede  
ayudar a disminuir la probabilidad de picaduras. Para combatir esta enfermedad  
y disminuir sus efectos en la población mundial, las campañas de concientización  
pública y el fortalecimiento de los sistemas de salud son esenciales.  
4. CONCLUSIONES  
En conclusión, millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por el  
dengue cada año, lo que lo convierte en un importante problema de salud pública  
en áreas tropicales y subtropicales. La prevención y el control de esta  
enfermedad son extremadamente importantes debido a sus frecuentes brotes y  
un amplio espectro clínico, que varía desde formas leves hasta casos fatales.  
El subtipo DENV 4, en particular, ha mostrado una mayor letalidad en recientes  
brotes, lo que representa una preocupación significativa para la salud pública.  
La adopción de una estrategia integral que incluya medidas de prevención y  
control es crucial para hacer frente a esta creciente amenaza. Los métodos más  
efectivos para detener la propagación de virus son eliminar los criaderos de  
mosquitos, mejorar los sistemas de saneamiento y alentar a las personas a evitar  
las picaduras de mosquitos.  
REFERENCIAS  
Bhalerao, Unnati & Lakshminarayanan, Preethi & Bhukya, Prudhvi & Mhaske,  
Suhas. (2023). Dengue Haemorrhagic Fever: A Resurgent Arbovirosis in  
Humans. 10.1007/978-981-99-2820-0_12.  
Bonna, Atia & Pavel, Shahed & Mehjabin, Tajnuva & Ali, Mohammad. (2023).  
Dengue  
in  
Bangladesh.  
IJID  
One  
Health.  
100001.  
10.1016/j.ijidoh.2023.100001.  
Lu, Bingqian & Li, Yanni & Evans, Ciaran. (2023). Assessing generalizability of a  
dengue classifier across multiple datasets. 10.1101/2023.07.17.549435.  
Lugo, S., & Pavlicich, V. (2014). Indicadores tempranos de dengue grave en  
pacientes hospitalizados. Pediatría (Asunción), 41(2), 113-120.  
Lugo, S., Morilla, L., Bejarano, O., Basualdo, W., & Pavlicich, V. (2015). En  
Dengue con signos de alarma ¿Podemos predecir evolución a grave  
10  
Revista Científica de Salud BIOSANA. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2023) ISSN: 2960-8481  
Dengue y sus complicaciones clínicas.  
desde la emergencia? Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría,  
54(1), 25-32.  
Mosleh, Taskina & Poudel, Apekshya & Mutanabbi, Mahbub & Helal, M.. (2023).  
Effect of previous episode of symptomatic dengue infection on recent  
dengue infection in children. International Journal of Contemporary  
Pediatrics. 10. 769-773. 10.18203/2349-3291.ijcp20231479.  
Nahed Valdez, Daniela & Contreras, Irma & Agruilar, Carlos. (2023). MICRO-  
DETERMINANT INDICATORS OF DENGUE. (INDICADORES MICRO-  
DETERMINANTES DEL DENGUE).. 3. 19-29.  
P, Hemachandra & N, Sharath & Maiya, Swathi. (2023). CORRELATION OF  
DENGUE SCORE WITH THE SEVERITY OF DENGUE. GLOBAL  
JOURNAL FOR RESEARCH ANALYSIS. 40-41. 10.36106/gjra/8103692.  
Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Archivos de  
pediatria del Uruguay, 87(2), 143-156.  
Tabassum, Chowdhury & Arifuzzaman, Md & Sayem, Mohammad & Mostafa,  
Tanvir & Bodruddoza, Kazi & Kabir, Ahmedul. (2023). Patterns of ECG  
Manifestations in Dengue Infection. Journal of Medicine. 24. 119-124.  
10.3329/jom.v24i2.67274.  
11