Revista Científica de Salud BIOSANA. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2023) ISSN: 2960-8481
Dengue y sus complicaciones clínicas.
3. CUADRO CLÍNICO DEL DENGUE
La enfermedad está muy extendida en los trópicos y subtrópicos del mundo y
puede transportarse internacionalmente desde países con alta endemicidad a
países con baja endemicidad. La enfermedad puede presentarse de forma
asintomática o puede resultar en fiebre no caracterizada, fiebre del dengue o
incluso su forma más grave de fiebre hemorrágica del dengue que causa una
fuga de plasma que produce un shock hipovolémico o el síndrome de shock del
dengue. Por esta razón, el dengue también se conoce como "fiebre
rompehuesos", y los síntomas del dengue clásico incluyen un inicio repentino y
agudo de fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroorbitario, mialgia y artralgia
(Bhalerao et al., 2023). Los pacientes también pueden experimentar una
erupción maculopapular y linfadenopatía.
El espectro clínico del dengue varía ampliamente, desde infecciones
autolimitadas hasta casos graves que pueden ser mortales. Esta enfermedad es
provocada por el virus del dengue, que se transmite principalmente a las
personas a través del mosquito Aedes aegypti. Según Lugo, S. et al., (2015). los
síntomas de la infección por dengue pueden variar; por ejemplo, en sus formas
más leves, pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones
y erupciones en la piel. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan
completamente con la atención médica adecuada y el descanso, algunos pueden
experimentar un caso más grave de la enfermedad (Hemachandra, et al., 2023).
Una complicación potencialmente mortal del dengue es el dengue grave,
también conocido como fiebre hemorrágica del dengue (Pavlicich, 2016). El
sangrado interno y externo de esta enfermedad, junto con el aumento de la
fiebre, puede provocar un shock y una falla multiorgánica (Lugo & Pavlicich,
2014). Para prevenir complicaciones graves y reducir el riesgo de muerte por
dengue grave, los pacientes deben recibir atención médica inmediata en un
establecimiento de salud.
Los principales objetivos del control del dengue son evitar que el mosquito Aedes
aegypti se reproduzca y proteger a las personas de las picaduras de mosquitos
(Lu et al., 2023). El uso de repelentes y mosquiteros, junto con la eliminación de
9