Hábitos alimentarios y composición corporal en internos de medicina en Lima, 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/biosana.v5i2.539

Palabras clave:

hábitos alimentarios; composición corporal; grasa corporal; grasa visceral; internos de medicina

Resumen

El objetivo del trabajo es determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la composición corporal en internos de la escuela profesional de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un estudio analítico, de corte transversal y diseño correlacional, en el que se evaluó a 101 internos que realizaron sus prácticas pre profesionales en hospitales del Ministerio de Salud en Lima durante el año 2022. Para la variable hábitos alimentarios se aplicó una encuesta validada y compuesta por 26 preguntas, mientras que la composición corporal se evaluó de acuerdo a los niveles de grasa corporal y grasa visceral, obtenidos mediante bioimpedancia eléctrica. Como resultado de la investigación no se encontró relación significativa entre los hábitos alimentarios con la grasa corporal (p = 0.902), ni con la grasa visceral (p = 0.645), sin embargo, se observó que el 59.4% tenía grasa corporal elevada y una diferencia significativa (p = 0.001) entre el género y los niveles de grasa visceral, siendo los hombres los más propensos. Aunque los hábitos alimentarios no mostraron relación directa con la composición corporal, factores como la actividad física, el estrés y el agotamiento emocional podrían jugar un rol importante en la salud de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fonseca G, Quesada F, Meireles O, Yoanis M, Cabrera M, Boada A. La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Rev Mul Med [Internet] 2020 [Consultado 28 Feb 2025]; 24(1):237-246. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99217

Rangel L, Gamboa E, Murillo A. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Rev Nut Hosp [Internet] 2017 [Consultado 28 Feb 2025]; 34(5):1185-1197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309253341024.pdf

Miranda-Sousa S., Sandoval J. Modificación del índice de masa corporal en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Rev Med Univ PCH [Internet] 2020 [Consultado 28 Feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7843?locale-attribute=en

Ponce C, Pezzotto M, Compagnucci A. La alimentación en estudiantes del primer ciclo de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Rev Chil Nutr [Internet] 2019 [Consultado 28 Feb 2025]; 46(5):554-560. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500554

Torres C, Trujillo C, Urquiza A, Salazar R, Taype A. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Chil Nutr [Internet] 2016 [Consultado 28 Feb 2025]; 43(2):146-154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006

Barbosa M, de Pinho L, Rosa L, Prates A. Dietary risk behaviors for chronic non-communicable diseases in Brazilian medical students. Psychol Health Med [Internet] 2022 [Consultado 28 Feb 2025]; 27(8):1693-1703. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13548506.2021.1916958

Espinoza M. Estado nutricional y estilo de vida de los internos de medicina de un hospital de Lima, Perú. Rev Per Med Integr [Internet] 2024 [Consultado 28 Feb 2025]; 9(2):6-11. Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/789

Salvatierra A, Lozano M, Hernández N, Ramírez L, Olvera M, Cebrián C, Maldonado L, Mendieta V, Cruz J, Ruvalcaba J. La trascendencia de los determinantes sociales de la salud “Un análisis comparativo entre los modelos”. JONNPR. [Internet] 2019 [Consultado 28 Feb 2025]; 4(11):1051-63. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3065

Paredes F, Ruiz L, González N. Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Rev Chil Nutr [Internet] 2018 [Consultado 28 Feb 2025]; 45(2): 119-127. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000300119

Omron. Manual de instrucciones: Balanza de control corporal. Modelo HBF-514C. [Internet] [Consultado 28 Feb 2025] Disponible en: https://medicaltec.cl/wp-content/uploads/2022/11/BALANZA-514-OMRON.pdf?srsltid=AfmBOoohU0ewE91_FDBJgAs51QP1s0LjfS9RhCQicv1khR0tpXhf2UYN

Alvero J, Correas L, Ronconi M, Fernández R, Porta J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deporte [Internet] 2011 [Consultado 28 Feb 2025]; 4(4):167-174. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-pdf-X1888754611937896

Muñoz P, Huamán J. Estado nutricional de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Rev Med Trujillo, [Internet] 2018 [Consultado 28 Feb 2025]; 13(3):131-139. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/REVUNITRU_9b76029167b2330cc82524afba613982/Details

Alomía R. Relación entre el método antropométrico y método de bioimpedancia eléctrica para la valoración de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Peruana Unión. [Tesis pre grado] [Internet] 2019 [Consultado 28 Feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/items/3043f5ae-468c-4cce-a3ed-304937fa67cb

Serrano F, Salguero J, Mejía C. Síndrome de Burnout en estudiantes de seis facultades de medicina de Colombia. CIMEL [Internet] 2016 [Consultado 28 Feb 2025]; 21(2):29-34. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318768609_Sindrome_de_Burnout_en_estudiantes_de_seis_facultades_de_medicina_de_Colombia_2016-1_estudio_multicentrico

Descargas

Publicado

2025-03-04

Cómo citar

Vega Salazar, P. C. ., & Guzmán Mallqui, J. L. (2025). Hábitos alimentarios y composición corporal en internos de medicina en Lima, 2022 . Revista Científica De Salud BIOSANA, 5(2), 280–287. https://doi.org/10.62305/biosana.v5i2.539