El chatgpt en el pensamiento crítico de los estudiantes del BGU

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.665

Palabras clave:

ChatGPT; inteligencia artificial; lengua y literatura; pensamiento crítico

Resumen

En la era digital, la integración de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, ha revolucionado los procesos educativos, generando nuevas oportunidades y desafíos en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Aunque ChatGPT presenta ventajas en la facilitación del acceso a información y la exploración de diferentes perspectivas, su uso plantea interrogantes sobre su efectividad para promover habilidades críticas, análisis profundo y evaluación de la información. La problemática radica en determinar si el empleo de esta tecnología, mediado por estrategias didácticas y un diseño pedagógico adecuado, puede potenciar las competencias de pensamiento crítico en los estudiantes de bachillerato, o si, por el contrario, genera una dependencia pasiva que limita su desarrollo analítico. El objetivo de la investigación fue describir las percepciones de los estudiantes del tercer año del Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Oxford respecto al uso de ChatGPT y su relación con el pensamiento crítico durante el período 2024-2025. Desde un enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo, se aplicaron encuestas a una muestra no probabilística de 31 estudiantes, cuyos resultados revelaron percepciones divididas respecto a la utilidad de ChatGPT para analizar textos y promover la reflexión. En conclusión, aunque la herramienta ofrece potencial, su impacto en el fortalecimiento del pensamiento crítico depende significativamente de su incorporación pedagógica y del acompañamiento docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Pérez, P., Cruz-Covarrubias, L. P., Aguilar-Cruz, P. D., & Magaña-Jáuregui, C. I. (2023). Análisis del pensamiento crítico en estudiantes de una universidad pública mexicana. Cultura Educación Sociedad, 14(1), Article 1. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.07

Arias, E., Bos, M., Giambruno, C., & Zoido, P. (2023, diciembre 5). PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe? Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-pisa-2022- america-latina-caribe/

Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544

Bender, E. M., Gebru, T., McMillan-Major, A., & Shmitchell, S. (2021). On the Dangers of Stochastic Parrots: Can Language Models Be Too Big?

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Villacis Chusin , E. P. ., Singaucho Anchatuña , C. J., & Pallo Almache , J. P. (2025). El chatgpt en el pensamiento crítico de los estudiantes del BGU . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(4), 46–55. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.665