Consideraciones sobre las competencias en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés
DOI:
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i3.169Keywords:
competencias; enseñanza aprendizaje; idioma inglésAbstract
El presente artículo tiene como objetivo valorar las competencias en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés desde un enfoque holístico, a tales efectos se realiza una investigación bibliográfica sobre las competencias lingüísticas entendida como un proceso sistemático que permite recopilar, analizar y sintetizar información relevante sobre el tema, arribando a las conclusiones siguientes: El desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita) es fundamental para una comunicación efectiva en inglés. La enseñanza debe enfocarse en el desarrollo de las cuatro habilidades de manera integrada, utilizando una variedad de actividades y materiales auténticos. La enseñanza debe enfocarse en el desarrollo de la competencia comunicativa, utilizando actividades que simulen situaciones de comunicación real. El uso auténtico del idioma es esencial para el aprendizaje efectivo del inglés. La enseñanza debe ser sensible a las diferentes culturas y valores de los estudiantes. La enseñanza debe fomentar la autonomía del aprendiz, proporcionando a los estudiantes oportunidades para establecer sus propios objetivos, planificar su propio aprendizaje y evaluar su propio progreso. La utilización de recursos y metodologías innovadoras puede hacer que la enseñanza del inglés sea más efectiva y motivadora. En general, la enseñanza efectiva del inglés debe considerar las diferentes competencias que los estudiantes necesitan para comunicarse de manera efectiva en un mundo globalizado. La enseñanza debe ser integral, auténtica, culturalmente sensible, autónoma y basada en el uso de recursos y metodologías innovadoras.
Downloads
References
Benson, P. (2001). Autonomy in language learning and teaching. Language Teaching, 34(2), 127-147.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Black and white thinking in education. King's College London School of Education.
Brown, H. D., & Hudson, T. (2009). Assessment of language learning. Oxford University Press.
Brown, H. D., & Skehan, P. (1998). Коммуникативная методика обучения языкам. Cambridge University Press.
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical perspectives on communicative competence. TESOL Quarterly, 14(4), 193-217.
Chamot, A. O., & O'Malley, J. M. (1994). Second language acquisition: Strategies for teachers. Heinle & Heinle.
Gay, G. (2000). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice. Teachers College Press.
Lamb, M. (2010). Autonomy: Supporting lifelong learning. Language Teaching Research, 14(2), 167-188.
Little, D. C. (2007). Rethinking autonomy in language learning: Towards a more comprehensive framework. Language Teaching Research, 11(2), 217-243.
Lynch, B., & McNamara, T. (2009). Language assessment principles and practices. Oxford University Press.
Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Longman.
Hutchinson, T., & Waters, A. (2007). English for specific purposes: A new approach. Routledge.
Nunan, D. (2004). Task-based language teaching. Cambridge University Press.
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2002). Approaches to language teaching. Cambridge University Press.
Weir, C. (2005). Language testing and assessment. Routledge
Warschauer, M., & Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31(2), 57-71.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Scientific Journal of Educational Innovation and Current Society "ALCON". ISSN 2960-8473

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.