La educación como herramienta para la prevención del embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.81

Palabras clave:

adolescencia; embarazo; masculinidades; prevención

Resumen

La educación es el camino más eficiente para prevenir el embarazo adolescente y fomentar la construcción de masculinidades positivas, que implica proporcionar a los jóvenes una educación precisa y comprensiva sobre la salud sexual y reproductiva. El embarazo a temprana edad, desde su inicio significa riesgo para la salud de la adolescente y la de su hijo. La mayoría de las veces son embarazos no deseados y no acuden a recibir atención prenatal. Este proyecto tuvo como objetivo, aplicar estrategias educativas para que los estudiantes de la escuela “El Anegado”, conozcan su cuerpo, los cambios acordes con la edad y cambien su cultura de aprendizaje para evitar embarazos a edad temprana. Para demostrar la eficacia de la estrategia educativa, se realizó un estudio observacional, descriptivo mediante una intervención educativa en la parroquia del Anegado del cantón Jipijapa de la zona sur de Manabí, ejecutado con previa caracterización de la misma, realizada en el último semestre del año 2023. El universo de estudio fue de 120 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 10 y 19 años, previo consentimiento informado. Se exploraron los conocimientos antes y después de la intervención, donde prevalecieron las insuficiencias sobre los métodos anticonceptivos y de los factores de riesgos psicosociales. Las estrategias educativas aplicadas en la intervención, demostraron ser eficaz en mejorar la educación sexual y reproductiva de los beneficiados en esta comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Sellan I. Educación superior en la UNESUM Jipijapa. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. 2018;2(2):45-71.

Latina OA. el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. reporte de la OPS, UNFPA y UNICEF Ciudad de Panamá. 2018.

Bucheli A, Illapa M, Masabanba M, Oña N, Sobrino S. Política intersectorial de prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Ecuador: Ministerio de Salud Publica. 2018.

Villacis SIC, Pérez RA, Velásquez MG, Fernández REA, Valdés MÁS, Posada MEA. Logros y desafíos para enfrentar la mortalidad materna en Ecuador, 2014–2018. Revista Cubana de Salud Pública. 2020;46(3).

Carreño-Meléndez J, Mota-González C, Sánchez-Bravo C. El embarazo adolescente: un error o un deseo cumplido. Perinatología y reproducción humana. 2023;37(2):54-63.

Bastida Izaguirre D, Martínez Galván IA, Ramos López KD, Ríos Dueñas LA. Proyecto de intervención educativa sobre prevención del embarazo a temprana edad. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2020;11(21).

Rodrigues M, Cosentino S, Rossetto M, Maia K, Pautz M, Silva V. Talleres educativos en sexualidad del adolescente: la escuela como escenario. Enfermeria global. 2010(20):0-.

Rojas OL. Masculinidades, desigualdad social y embarazo en varones adolescentes mexicanos. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. 2021;7.

Vila RG, Guerra DJO, Cornelio OM. Sistema de imagenología usando CM4CHE. Journal TechInnovation. 2023;2(1):48-56.

Saavedra-Alvarado CJ, García-Ruiz A, Hernández-Ortiz AF. Inicio de la vida sexual y reproductiva en la adolescencia-Unidad Educativa UPSE. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud). 2021;3(1):19-24.

Sampieri RH. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta: McGraw Hill México; 2018.

Álava WLS, Rodríguez AR, Rodríguez RG, Cornelio OM. La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON". 2024;4(1):24-36.

Rodríguez A, Tarragó JCP, Gálvez DLD, Pisco RL. Modelo de formación constructivista en el proceso Enseñanza-Aprendizaje virtual. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 2020;13(11):175-84.

Rodríguez AR, Solís MJC, Chóez MGC, Quijije MEC, Pilay YHC, Andrade GAP, et al. Apuntes pedagógicos sugerentes para la educación superior: 3Ciencias; 2018.

Fernández Fastuca L, Guevara J. Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. 2017.

Álvarez IS, Rodríguez-Menéndez C. La construcción de las masculinidades en la escuela. Perfiles Educativos. 2022;44(177):26-38.

Descargas

Publicado

2024-02-21

Cómo citar

Chiriboga Yaselga , G. A. ., Pionce Tumbaco , C. A., Ponce Hernández , K. M., & Reinaldo David , B. M. (2024). La educación como herramienta para la prevención del embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas . Revista Científica De Salud BIOSANA, 4(1), 59–72. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.81

Número

Sección

Artículos