El café literario como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.664

Palabras clave:

café literario; estrategia didáctica; escritura académica; lengua y literatura

Resumen

La presente investigación analiza el impacto del café literario como estrategia didáctica innovadora para fomentar el desarrollo de la escritura académica en estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Universidad Técnica de Cotopaxi. La problemática radicó en las deficiencias en habilidades de escritura y comprensión lectora que enfrentan los estudiantes universitarios en el contexto latinoamericano, las cuales dificultan su desempeño académico y la producción de textos académicos de calidad. El objetivo principal fue evaluar cómo la implementación del café literario mejora las competencias escritas y discursivas de los estudiantes, promoviendo habilidades metacognitivas y creativas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional. Para ello, se seleccionó una muestra de 10 estudiantes del séptimo y octavo ciclo mediante muestreo no probabilístico con intencionalidad, la técnica fue  la encuesta de satisfacción con su instrumento el cuestionario con escala de Likert para analizar las experiencias de los estudiantes. Los resultados evidencian una evaluación positiva y significativa, con una correlación estadística de Pearson de r = 0,984, que valida la efectividad del café literario en potenciar la participación, creatividad y calidad de la escritura académica. En conclusión, esta estrategia fomentó un ambiente colaborativo y motivador que contribuyo a mejorar las habilidades lingüísticas y aprender de forma más activa y contextualizada, enriqueciendo la formación universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anaya-Figueroa, T. M., Brito-Garcías, J. G., Montalvo-Castro, J., Anaya-Figueroa, T. M., Brito-Garcías, J. G., & Montalvo-Castro, J. (2022). Retos de la escritura académica en estudiantes universitarios: Una revisión de la literatura. Revista Conrado, 19(91). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000200086

Arellanos, N. (2019). Las comunidades de práctica virtuales como estrategia de formación continua para fortalecer la práctica docente en preescolar.

Arias, E., Bos, M., Giambruno, C., & Zoido, P. (2023, diciembre 5). PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe? Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-pisa-2022-america-latina-caribe/

Barreda-Parra, A., Núñez-Pacheco, R., Turpo-Gebera, O., Limaymanta, C. H., & Sánchez-Gómez, M. C. (2023). Escritura académica y autoeficacia en estudiantes de ciencias sociales y humanas de una universidad peruana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(2). https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000200357

Caicedo, J., & Landinez, D. (2021). Experiencia estética en tiempos de la pandemia. Aprendizaje basado en el reto Café literario en UNIMINUTO (Colombia). Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), Article 36. https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.429

Carlino, P. (2014). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf

Damián, I., Camizán, H., & Benites, L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. TecnoHumanismo, 1(8). https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41

Domínguez, P. (2021). Café literario: Cuando la promoción de la lectura desde la Biblioteca Escolar es una cuestión que atraviesa a toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Institucional. Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 1, 209-214.

Elisondo, R. C., & Donolo, D. S. (2018). Preguntones y creativos: Discusiones y evidencias. Psicodebate, 18(1). https://doi.org/10.18682/pd.v18i1.715

Estela, M., & Pérez, T. (2024). Transformando la Escritura Manuel Carlos Estela Silva, Tesoro Yomar Pérez Díaz Estrategias de Aprendizaje para Estudiantes de Educación Superior (1.a ed.). CENTRO DE INVESTIGACIÓN & PRODUCCIÓN CIENTÍFICA IDEOS E.I.R.L. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9856628.pdf

Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 23(2). http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.14

McLeod, S. (2024). Vygotsky’s Theory of Cognitive Development. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/383241126_Vygotsky's_Theory_of_Cognitive_Development

Myers, S. (2021). Modelos transaccionales. https://www.ebsco.com/research-starters/social-sciences-and-humanities/transactional-models

Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica (Ediciones UTMACH). https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

Ocañas Galván, C., Alfaro Cázares, N. G., Estrada Carvajal, A. I., & Habib Mireles, L. (2022). Café literario, una herramienta para el desarrollo de la habilidad comunicativa en el estudiante de ingeniería. Retos educativos para un desarrollo humano integral, 71-82. https://doi.org/10.58909/ad22639168

Osada, J., & Salvador-Carrillo, J. (2021). Estudios “descriptivos correlacionales”: ¿término correcto? Revista médica de Chile, 149(9). https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000901383

Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K., Angoma Astucuri, M., Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K., & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 29. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08

Quezada, S., & Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura*. https://www.redalyc.org/journal/140/14068994010/html/

Quirós, J. E. (2022). Café literario: “Es mi tiempo para escribir y leer”. Revista Académica Arjé, 5(1), Article 1.

Rivadeneira, G. (2025, abril 29). Estos fueron los resultados de la prueba Ser Estudiante 2023—2024. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/resultados-prueba-ser-estudiante-2023-2024.html

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Guanulema Toapanta , N. A. ., Cruz Pucha , Y. M., & Grados Fabara , K. M. (2025). El café literario como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura académica . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(4), 36–45. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.664