Evaluación de estrategias pedagógicas para mejorar la lectoescritura en educación inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v4i5.331

Palabras clave:

lectoescritura; estrategias pedagógicas; educación inicial; tecnología educativa; evaluación formativa

Resumen

El presente trabajo evalúa la efectividad de diversas estrategias pedagógicas para fortalecer la enseñanza de la lectoescritura en educación inicial. Se utilizó un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas en junio de 2024 a cinco docentes con amplia experiencia, los cuales laboran en instituciones educativas de la provincia de Pastaza, Ecuador. Los expertos validaron la efectividad de las estrategias pedagógicas propuestas: aprendizaje basado en proyectos, enfoque constructivista, integración de estilos de pensamiento, uso de tecnología y recursos multimediales, pedagogía del amor y evaluación formativa. Los docentes coincidieron en que estas estrategias son dinámicas, innovadoras y centradas en el estudiante, lo que potencia el aprendizaje y desarrollo de habilidades de lectoescritura. Al permitirles relacionar lo aprendido con su vida cotidiana, mejoran la participación y motivación. Además, promueven un aprendizaje profundo y significativo, consideran como aspectos emocionales, sociales y culturales, lo que crea un ambiente inclusivo y enriquecedor. También, fomentan la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la autorreflexión. Sin embargo, señalaron que se deben superar desafíos como la adaptación de actividades al desarrollo infantil y la falta de formación específica en metodologías innovadoras, además de la disponibilidad limitada de recursos tecnológicos en comunidades rurales. Se concluye con la recomendación del uso coherente de las estrategias pedagógicas presentadas, que se adapten a las necesidades individuales de cada educando y se enfatiza en la importancia de la capacitación continua para los docentes, lo que contribuirá sustancialmente al aprendizaje y desarrollo de las habilidades de lectoescritura, de esta manera se establecen bases para su éxito académico futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvear, L. F., Hernández, I. M., Chacaguasay, B. M., Allauca, R. E. y Bonilla, M. F. (2021). Intervención educativa basada en la aplicación de metodologías activas en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de educación inicial. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20(2), 99-112. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.100

Atancuri, A. P., Álvarez, R. I. y Hermann, E. A. (2023). Fomento de la lectura y escritura en la escuela a través de la estrategia flipped classroom. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp2), 258-268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778126027

Ayala, D. F., Cabezas, T. J., Cabezas, A. A., Madril, L. E. y Madril, M. L. (2024). Recursos lúdicos aplicados al proceso enseñanza aprendizaje. GADE: Revista Científica, 4(2), 1-18. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/415

Cusme, L. F. (2024). Análisis de estrategias didácticas para mejorar la lectoescritura en niños y niñas de 6 a 7 años. Nexus Research Journal, 3(1), 39-53. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.80

Desena, J. V., Rodríguez, M. y Peña, J. (2023). El mejoramiento de la formación continua del docente de educación inicial en lectura y escritura. Varona. Revista Científico Metodológica, 77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200003&nrm=iso

Domínguez, I., Rodríguez, L., Torres, Y. y Ruiz, M. M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), 94-102. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf

Espinosa, P. A. (2023). Problemas de falta de recursos en la educación preescolar: Cómo afecta la calidad de la enseñanza. Dominio de las Ciencias, 9(2), 2281-2291. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3404

Espinoza, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389&nrm=iso

García, P. y Soto, L. (2019). Formación docente y su impacto en la lectoescritura en educación inicial. Revista de Pedagogía, 35(2), 67-83.

González, R. y García, M. (2019). Comparación de metodologías en la enseñanza de la lectoescritura. Revista de Educación Infantil, 29(1), 45-62.

Guzmán, M. (2014). Lectura y escritura: Cómo se enseña y se aprende en el aula. Editorial Universitaria. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27752/Lectura%20y%20Escritura%20FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Humanez, P. V. (2023). La Comprensión Lectora y su Papel en los Procesos de Transformación Integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2219-2237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7868

Hurtado, M. R. y Adrián, G. L. (2024). La lecto-escritura y el desempeño escolar en la educación básica de la zona rural. MQRInvestigar, 8(1), 4014-4044. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.4014-4044

Jerez, P. A., Lara, A. M., Arroba, G. A. y Miranda, X. C. (2023). Enseñanza de la lectoescritura en entornos virtuales de aprendizaje. ConcienciaDigital, 6(1.4), 826-842. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2031

Paredes Cuásquer, E. D. (2020). La estrategia Moodle en la educación especial de niños con problemas de lectoescritura. Revista Uniandes Episteme, 7(3), 393–405. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1690

Pineda, Y., Quintero, Z., Amores, M., Palacio, J. y Díaz, P. (2021). Instrumentos de evaluación psicopedagógica aplicados por docentes, como parte del proceso de enseñanza de la lecto-escritura a estudiantes de centros educativos básicos de Soná, 2020. Revista Colegiada de Ciencia, 2(2), 46-58. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/334/3341962002/html/

Quiroz, D. A. y Delgado, J. de L. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926908.pdf

Ruiz, C. y Hernández, P. (2020). El impacto de la tecnología en el desarrollo de la lectoescritura. Innovación Educativa, 33(4), 55-67.

Vera, M. D. (2022). Retroalimentación como herramienta efectiva para el aprendizaje. TZHOECOEN, 14(2), 21-33. https://doi.org/10.26495/tzh.v14i2.2281

Zambrano, M. P. y Navarrete, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200012&nrm=iso

Zambrano, P. K., García, M. M. y De La Peña, G. (2023). Estrategia didáctica de lectoescritura para niños del séptimo año en la unidad educativa Gonzalo S. Córdova. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 748-761. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.889

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Alemán Caballero, Y. ., Torres Torres, O. L., Jachero Robalino, W. E., & Aucay Siguenza, E. G. (2024). Evaluación de estrategias pedagógicas para mejorar la lectoescritura en educación inicial . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(5), 127–138. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i5.331

Número

Sección

Artículos originales