Los memes en el desarrollo del pensamiento crítico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.668

Palabras clave:

memes; pensamiento crítico; información; reflexión

Resumen

En el contexto actual, los memes se han convertido en una herramienta de expresión social, cultural y política que impacta en la formación del pensamiento crítico en los estudiantes. Sin embargo, surge el problema de determinar qué tan efectivos son los memes para desarrollar habilidades críticas y reflexivas en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de los memes en el proceso del pensamiento crítico en estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi durante el ciclo lectivo 2024-2025. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo no experimental, basada en una encuesta con un cuestionario de diez preguntas validado por expertos, dirigido a 36 estudiantes. Los resultados muestraron que la mayoría de los estudiantes consideran que los memes favorecen su participación, motivación y análisis crítico, especialmente en temas sociales y políticos, fomentando debates y el entendimiento de ideas complejas. No obstante, los memes tienen una naturaleza superficial que limita la reflexión profunda y su uso requiere de un análisis crítico y verificación de la información transmitida. Finalmente, los memes deben ser utilizados de manera adecuada y acompañados de procesos reflexivos, para potenciar habilidades críticas en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial. (2022). Dos años después salvando a una generación. https://www.unicef.org/paraguay/media/8081/file/Dos%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s:%20salvando%20a%20una%20generaci%C3%B3n.pdf

Baracaldo, J. R. (2025). Los Memes y el Facebook en el Pensamiento Crítico en Educación Básica Primaria. Revista de investigación multidisiplinaria, Iberoamericana, 1, Article 1. https://doi.org/10.69850/rimi.vi1.142

Caizapanta Puruncajas, G. C., Guamán Garcés, C. G., Pardo Sarango, I. G., Tupiza Tonguino, L. E., & Pumisacho Sangoluisa, K. N. (2024). Influencia de los memes en la didáctica de la lengua y literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10715

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). 31(8). http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion-elaboracion-cuestionarios-13047738

Conrado, D. M., & Nunes-Neto, N. (Eds.). (2018). Questões sociocientíficas: Fundamentos, propostas de ensino e perspectivas para ações sociopolíticas. EDUFBA. https://doi.org/10.7476/9788523220174

Dongqiang, X., De Serio, L., Malakhov, A., & Matys, O. (2020). Memes and education: Opportunities, approaches and perspectives. Geopolitical, Social Security and Freedom Journal, 3(2), 14-25. https://doi.org/10.2478/gssfj-2020-0009

FEDELE. (2024, junio 11). El meme como herramienta didáctica en la enseñanza ELE. Español en España. https://fedele.org/el-meme-como-herramienta-didactica-en-la-ensenanza-ele/

Hoyos Serrano, M., & Espinoza Mendoza, E. (2013). Revista de Actualización Clínica Investiga. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000600002&lng=pt&nrm=iso

Huamán, J. A., Treviños, L., & Medina, W. (2022). Epistemología de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. 12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462

Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2014). Spreadable Media: Creating Value and Meaning in a Networked Culture. https://www.researchgate.net/publication/263565248_Spreadable_Media_Creating_Value_and_Meaning_in_a_Networked_Culture

Ligarretto Feo, R. E. (2020). Meme educativo: Experiencia para una pedagogía de la cultura visual. Revista Educación y Ciudad, 39. https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2341

Martínez, F. G. (2021). Los memes gráficos como recurso didáctico en la educación secundaria. EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa, 1(2), Article 2.

Morales, D. L. O. (2021). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de los memes [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/95699575/489434103-libre.pdf?

Morisaki Mego, J. D., Morisaki Mego, F. P., Morisaki Mego, J. C., & Quispe Morisaki, R. N. (2023). La cultura de los memes en la actualidad y su impacto en la sociedad y educación. Hacedor - AIAPÆC, 7(2), 210-224. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2532

Polishchuk, O., Vitiuk, I., Kovtun, N., & Fed, V. (2020). Memes as the Phenomenon of Modern Digital Culture. ResearchGate, 15(2). https://www.researchgate.net/publication/343824151_Memes_as_the_Phenomenon_of_Modern_Digital_Culture

Rey Somoza, N., Marmolejo Cueva, M. C., Grob, M., Bartolomé Llorente, D., Rey Somoza, N., Marmolejo Cueva, M. C., Grob, M., & Bartolomé Llorente, D. (2018). El meme de internet en la enseñanza del diseño como herramienta de síntesis y análisis crítico. 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100239

Rivadeneira, G. (2025, abril 29). Estos fueron los resultados de la prueba Ser Estudiante 2023—2024. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/resultados-prueba-ser-estudiante-2023-2024.html

Rivera, F. (2024). Resultados PISA 2022. Evaluación educativa post- pandemia, tendencia preocupante y evaluaciones mixtas desde Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio%2F10221%2F36642%2F1%2FMinuta_29_24_Resultados_PISA_2022.pdf

Stephens, N. P. (2018). Ryan M. Milner, The World Made Meme: Public Conversations and Participatory Media. International Journal of Communication, 12, Article 0. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/9696/2389

Sucas, J. (2021). Estadística descriptiva para trabajos de investigación: Presentación e interpretación de los resultados (Primera). https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/a821eb9d-f3c9-46ee-8982-66aa3e178677

Vargas, S., & Ruíz, A. (2020). El meme como herramienta pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de la historia. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c065d04-118a-4915-954d-8fd1ef037532/content

Velásquez, M., & Figueroa, H. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de las carreras universitarias de mayor demanda de el Salvador [Universidad Tecnológica de El Salvador]. https://www.utec.edu.sv/media/investigaciones/files/Desarrollo_del_pensamiento_critico_en_estudiantes.pdf

Zeng, J., Schäfer, M. S., & Oliveira, T. M. (2022). Conspiracy theories in digital environments: Moving the research field forward. Convergence, 28(4). https://doi.org/10.1177/13548565221117474

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Yánez Soria , D. P. ., Cordones Cortez , D. A., & Romero Obando , M. F. (2025). Los memes en el desarrollo del pensamiento crítico . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(4), 76–85. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.668