El uso de actividades al aire libre para enseñar conceptos matemáticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.408

Palabras clave:

matemáticas; innovación; educación; naturaleza; aprendizaje

Resumen

La educación tiene el poder de transformar vidas, y su efectividad depende en gran medida de las metodologías empleadas. En países desarrollados, el aprendizaje al aire libre ha mostrado ser una herramienta eficaz para mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Esta investigación se centró en la implementación de clases al aire libre en la Escuela Juan Montalvo, ubicada en la provincia del Guayas, con el objetivo de enseñar matemáticas de manera interactiva y práctica. Durante una semana, 40 estudiantes de primaria participaron en actividades diseñadas para facilitar la comprensión de conceptos matemáticos mediante el contacto con la naturaleza. Los resultados mostraron un impacto positivo: el 72% de los estudiantes manifestó una mejor comprensión de los conceptos, y el 55% notó una mejora en su productividad. Además, el 75% expresó satisfacción con esta metodología, aunque algunos señalaron molestias relacionadas con el entorno, como el ruido o las condiciones climáticas. En términos de rendimiento académico, el 55% de los estudiantes obtuvo calificaciones de 10 y el 22% alcanzó un 9, lo que evidencia la efectividad del enfoque. A pesar de algunos retos, los resultados destacan el valor de los métodos innovadores para optimizar el aprendizaje en materias complejas como matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauld, A. (2021). What to consider when thinking about outside space at school. Harvard Business Review, 1–7. https://www.gse.harvard.edu/ideas/usable-knowledge/21/08/make-outdoor-learning-your-plan?utm_source=chatgpt.com

Colinas, E., & Palacián, M. (2022). Matemáticas en Educación Infantil: una mirada al aprendizaje de las magnitudes desde el desarrollo sostenible. Educacion Matematica, 34(1), 306–334. https://doi.org/10.24844/EM3401.11

Domenica, R. (2024). La naturaleza y su impacto en el rendimiento académico. Universidad Del Azuay. https://www.uazuay.edu.ec/campus-news/360/la-naturaleza-y-su-impacto-en-el-rendimiento-academico?utm_source=chatgpt.com

Duque, F., Fierro, J., Perez, H., & Tobar, G. (2023). Afectación del ruido ambiental a Instituciones Educativas; conjunto de acciones desde la Participación Ciudadana y Centros Educativos. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 8(2), 2023. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7802907

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Educación al aire libre fortalece creatividad y promueve estilos de vida más saludable entre niños y niñas. https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/educación-al-aire-libre-fortalece-creatividad-y-promueve-estilos-de-vida-más

Garza, G., Tapia, C., Fraijo, B., Borbón, D., & Poggio, L. (2022). Impact of Contact With Nature on the Wellbeing and Nature Connectedness Indicators After a Desertic Outdoor Experience on Isla Del Tiburon. Frontiers in Psychology, 13(June), 1–9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.864836

Hernández, R., Rodríguez, E., & Barón, S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 29–41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491

Liu, Q., Gao, T., Liu, W., Liu, Y., Zhao, Y., Liu, Y., Li, W., Ding, K., Ma, F., & Li, C. (2020). Functions of dopamine in plants: a review. Plant Signaling and Behavior, 15(12). https://doi.org/10.1080/15592324.2020.1827782

Mann, J., Gray, T., Truong, S., Brymer, E., Passy, R., Ho, S., Sahlberg, P., Ward, K., Bentsen, P., Curry, C., & Cowper, R. (2022). Getting Out of the Classroom and Into Nature: A Systematic Review of Nature-Specific Outdoor Learning on School Children’s Learning and Development. Frontiers in Public Health, 10(May). https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.877058

Sawyer, K. (2006). Educating for innovation. Thinking Skills and Creativity, 1(1), 41–48. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2005.08.001

Syariff, D., Musa, K., & Hashim, Z. (2022). Innovation culture in education: A systematic review of the literature. Management in Education, 36(3), 135–149. https://doi.org/10.1177/0892020620959760

Vanessa, R., Sarmiento, F., Carolina, D., & Ricaurte, G. (2022). Actividades lúdicas para aprender matemática. Polo Del Conocimiento, 7(8), 625–640. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Wang, J., Sankaridurg, P., Naduvilath, T., Li, W., Morgan, I., Rose, K., Weng, R., Xu, X., & He, X. (2023). Time outdoors positively associates with academic performance: a school-based study with objective monitoring of outdoor time. BMC Public Health, 23(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15532-y

Zona, D., Páez, C., Ramírez, N., & Soler, A. (2022). Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud de la población mediante una revisión narrativa. Revista Colombiana de Neumología, 34(2), 47–58. https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v34.n2.2022.553

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

Olivo Vélez , M. Y. ., Intriago Zambrano , M. I., Andrade Cedeño , F. K., & Vinces Llaguno , L. S. (2025). El uso de actividades al aire libre para enseñar conceptos matemáticos . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 258–266. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.408

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>