La compresión lectora y el rendimiento académico en lengua y literatura
DOI:
https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.662Palabras clave:
comprensión lectora; rendimiento académico; estrategias; lengua y literatura.Resumen
La comprensión lectora es una competencia esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos en diferentes áreas del aprendizaje. Sin embargo, en América Latina, y específicamente en Ecuador, estudios recientes evidencian que una gran proporción de estudiantes presenta dificultades significativas en esta habilidad, lo que repercute negativamente en su rendimiento académico, particularmente en asignaturas como Lengua y Literatura. La problemática radica en que la baja comprensión lectora limita la capacidad de analizar, interpretar y sintetizar información, afectando directamente al rendimiento académico y la formación integral de los estudiantes. En ese contexto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la incidencia de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación General Básica Media en la asignatura de Lengua y Literatura, en la Unidad Educativa Lenin School. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 19 estudiantes de dicha institución. Los resultados evidenciaron que la implementación de estrategias específicas de comprensión lectora, como la activación del conocimiento previo y la síntesis, generan una mejora significativa en las calificaciones académicas. En conclusión, fortalecer la comprensión lectora es fundamental para potenciar el rendimiento académico, ya que influye directamente en el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias académicas.
Descargas
Citas
Bernal-Ruiz, F., Guzmán, C., Gamboa, M., Pizarro-Díaz, N., Núñez, A., & Cañas, M. (2024). Efecto de la inhibición y la flexibilidad cognitiva en la comprensión lectora de escolares. Pensamiento educativo, 61(3). http://dx.doi.org/10.7764/pel.61.3.2024.6
Brizuela-Rodríguez, A., Rodríguez-Villagra, O. A., & Villalobos-Cardozo, L. M. (2021). Aportes de la psicología cognitiva al estudio y mejoramiento de la comprensión lectora en la educación superior. Comunicación, 30(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-38202021000200004&script=sci_arttext
Bustos, A., Montenegro, C., Ciga, E., Jarpa, M., Montero, M., Kalfual, K., Olivares, J., & Fernández, M. (2024). ¿Es posible transformar las prácticas de lectura en las aulas de Primaria?. El docente como aprendiz reflexivo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(3). https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3.29688
Calizaya López, J. M., Bellido Medina, R. S., Alemán Vilca, Y., Morales Palao, B., Monzón Álvarez, G. I., & Ceballos Bejarano, F. E. (2020). Capítulo 2: Planteamiento del problema y marco teórico en la investigación cuantitativa. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(107). https://doi.org/10.47460/uct.v24i107.418
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). 31(8). http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion-elaboracion-cuestionarios-13047738
Catts, H. W., & Kamhi, A. G. (2017). Prologue: Reading Comprehension Is Not a Single Ability. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 45(3). https://doi.org/10.1044/2017_LSHSS-16-0033
Duke, N. K., & Cartwright, K. B. (2021). The Science of Reading Progresses: Communicating Advances Beyond the Simple View of Reading. Reading Research Quarterly, 56(S1). https://doi.org/10.1002/rrq.411
Duvillier, L., & McCaffrey, C. (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-comprender-un-texto-simple
Elleman, A., & Oslund, E. (2019). Reading Comprehension Research: Implications for Practice and Policy. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 6(1). https://doi.org/10.1177/2372732218816339
Enrique, C. (2021). Rendimiento académico de los alumnos del colegio nacional de E.M.D Don Rigoberto Caballero, educación escolar básica 3o ciclo, turno tarde, de la ciudad de San Ignacio Misiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.852
Figueroa Sepúlveda, S., & Gallego Ortega, J. L. (2021). Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio transversal en educación básica. Revista signos, 54(106). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342021000200354&script=sci_arttext
Graham, S., & Hebert, M. (2011). Writing to Read: A Meta-Analysis of the Impact of Writing and Writing Instruction on Reading. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/279741659_Writing_to_Read_A_Meta-Analysis_of_the_Impact_of_Writing_and_Writing_Instruction_on_Reading
Guevara, G., & González Domínguez, N. Y. (2021). La metacognición como clave para elevar el nivel de la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario. 9(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000300016
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2025). Informe Nacional de la prueba Ser Estudiante nivel de bachillerato 2023—2024. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2023-2024_3.pdf
Macay-Zambrano, M. E., & Véliz-Castro, F. Z. (2019). Niveles en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.1090
Machado, J. M. M. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), Article 17. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160
Magaña-Salamanca, E., López-Pastor, V., & Manrique-Arribas, J. C. M. (2023). Academic Performance and Competence Perception in Physical Education Final Year Projects. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(55), Article 55. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i55.1950
Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 4(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146
Musci, M. C., Picca, R., Barreyro, J. P., Brenlla, M. E., & Gottheil, B. (2022). Comprensión lectora: Intervención para su desarrollo en estudiantes de primer ciclo de la escolaridad primaria. Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 9(17). https://doi.org/10.48162/rev.5.064
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pommiez, M. C., & Jorquera, S. C. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Universidad Nacional Autónoma de México, 40(161). https://www.redalyc.org/journal/132/13258436007/html/
Quintero-Ramirez, M. Y., & Vela-Valderrama, Y. (2016). Estado de la investigación sobre la comprensión de la lectura en estudiantes universitarios. Rastros Rostros, 18(32). https://doi.org/10.16925/ra.v18i32.1177
Ramos, A. V., Álvarez, M. C., & Victoria, A. M. (2022). Procesos de lectura en estudiantes universitarios mexicanos. Revie - Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num1.2022.pp94-111
Sierra, A. J. V. (2022). Comprensión lectora: Fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.