El arte escénico como herramienta de formación integral: estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.670

Palabras clave:

arte escénico; formación integral; estudio de caso; educación; desarrollo personal

Resumen

El presente estudio examinó el arte escénico como herramienta fundamental para la formación integral de los individuos, mediante un estudio de caso cualitativo desarrollado en un contexto educativo-comunitario. Desde un enfoque interpretativo, se analizó cómo la participación activa en actividades teatrales, de expresión corporal y creación colectiva contribuye al desarrollo de dimensiones emocionales, sociales, cognitivas y comunicativas de los participantes. La investigación se apoyó en teorías pedagógicas que promueven una educación holística, donde el arte no es un complemento, sino un eje central en la construcción del sujeto. El caso analizado reveló que el arte escénico favorece la autoexploración, mejora la autoestima, fortalece la empatía, el trabajo en equipo y la capacidad de escucha, al tiempo que estimula la creatividad y la expresión emocional. Los procesos escénicos permiten a los participantes resignificar sus vivencias, generar sentido de pertenencia y desarrollar habilidades para la convivencia. A través del cuerpo, la voz y la narrativa simbólica, se potencia la participación activa y reflexiva, generando espacios de inclusión y transformación social. Se concluye que el arte escénico, más allá de su dimensión estética, constituye una herramienta poderosa para acompañar procesos formativos integrales, especialmente en entornos educativos sensibles y en comunidades en situación de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Brinkmann, S., & Kvale, S. (2015). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3rd ed.). Sage Publications .

Bisquerra, R., & Pérez-González, J. C. (2020). Psicopedagogía de las emociones. Desclée de Brouwer.

Bueno, D. (2021). Neurociencia para educadores: Todo lo que un educador necesita saber sobre el cerebro. Editorial Planeta.

Catterall, J. S. (2009). Doing Well and Doing Good by Doing Art: The Effects of Education in the Visual and Performing Arts on the Achievements and Values of Young Adults. Imagination Group/I-Group Books. https://www.academia.edu/37500323/Doing_Well_and_Doing_Good_by_Doing_Art_Catterall_James_S_Study_

Cortina, A. (2021). La ética de la sociedad civil. Paidós.

Eisner, E. W., & Day, M. D. (2004). Handbook of Research and Policy in Art Education. Lawrence Erlbaum Associates.

García-Pérez, F. A., & De La Cruz, V. M. (2021). Metodologías activas para el desarrollo de competencias en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 167-185. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28286

Harris, A. (n.d.). Is God Is [Obra de teatro]. https://www.alesheaharris.com/

Martínez-Vidal, M. I., Cárdenas-Soto, A. L., & Valenzuela-Zapata, G. A. (2021). Beneficios de las artes escénicas en el desarrollo socioemocional de estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-17. [Podrías verificar si este artículo específico toca el punto de la ausencia de juicio]

Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Marchesi, Á. (2020). El dilema de la educación: La escuela del siglo XXI. Alianza Editorial.

O'Sullivan, J., y Wilde, N. (2015). Actividades basadas en el juego, el teatro y las artes en la terapia infantil. Jessica Kingsley Publishers.

Reynolds, B. (2021). Transversal Poetics: Theory and Practice. Palgrave Macmillan.

Ruiz-Corbella, M., & de la Calle, L. (2020). La educación integral, una necesidad en la sociedad del siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 405-420. https://revistas.uned.es/index.php/estepedagogia/article/view/28005

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030.

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030. Publicado por UNESCO.

UNICEF. (2021). The State of the World’s Children 2021: On My Mind – promoting, protecting and caring for children’s mental health. Publicado por UNICEF.

Vasco, P. C., & Narváez, Y. C. (2020). Paradigmas y enfoques de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, 1(2), 22-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7458141

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Pelaez Mejía , J. S., Montatixe Chicaiza , V. D., & Mendoza Pérez , M. (2025). El arte escénico como herramienta de formación integral: estudio de caso . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(4), 95–114. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.670