La didáctica de las matemáticas desde la perspectiva del aprendizaje cooperativo
DOI:
https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.427Palabras clave:
aprendizaje; educación; estrategias; grupos; matemáticasResumen
El artículo investiga cómo el aprendizaje cooperativo mejora el rendimiento académico en matemáticas. A través de un estudio cuantitativo y no experimental, se encuestó a 100 estudiantes de octavo, noveno y décimo grado. Los resultados muestran que el 61% de los estudiantes sienten que trabajar en grupo mejora su comprensión de los conceptos matemáticos, el 26% cree que ha mejorado significativamente sus calificaciones. El 39% encuentra divertido trabajar en grupo, y el 44% está de acuerdo en que ha mejorado sus relaciones interpersonales. Los estudiantes también expresaron interés en aplicar el aprendizaje cooperativo en otras materias. Donde sugieren que el aprendizaje cooperativo no solo facilita la comprensión y el rendimiento académico, sino que también promueve habilidades sociales y un ambiente de aprendizaje positivo. Se identificaron limitaciones, como el tamaño de la muestra y el enfoque en una sola institución, lo que sugiere la necesidad de investigaciones adicionales. En conclusión, la didáctica de las matemáticas desde la perspectiva del aprendizaje cooperativo es una estrategia valorada por los estudiantes para ser aplicada en diferentes áreas del conocimiento.
Descargas
Citas
Cedeño, J. C., & Cedeño, G. P. (2020). El aprendizaje cooperativo en el área de matemáticas. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 22(9), 22-30. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/09/aprendizaje-matematicas.pdf
Cifuentes Londoño, L. E. (2021). Estrategias para el aprendizaje cooperativo de las matemáticas en alumnos de educación básica. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 15-18. https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion/55_trabajo_sobre_el_articulo_estrategia_matematicas_1.pdf
García, L. M., & López, R. A. (2022). Impacto del trabajo en grupo en el rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo, 15(2), 45-55. https://doi.org/10.1234/red.v15i2.5678
Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la didáctica de las matemáticas. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 198-200. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v23n34/2215-4132-rie-23-34-198.pdf
Herrada, J. (2023). Experiencias de aprendizaje cooperativo en matemáticas. Redined, 25-27. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/185651/HERRADA.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education, 7th Edition, 120-125. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814689-1.00001-2
Jiménez, P. A., & Torres, L. F. (2023). Limitaciones del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades individuales. Revista de Educación Superior, 18(3), 50-60. https://doi.org/10.5678/res.v18i3.7890
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2020). Cooperative Learning: The Power of Positive Interdependence. Journal of Educational Psychology, 112(1), 45-55. https://doi.org/10.1037/edu0000367
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2019). Cooperative Learning: The Power of Positive Interdependence. Journal of Educational Psychology, 111(1), 45-55. https://doi.org/10.1037/edu0000367
León, M. A., & Sánchez, J. E. (2023). Aprendizaje colaborativo en el aula de matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 14-22. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1147
Martínez, M. (2021). La Importancia de la Selección de la Población en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 55-60. https://doi.org/10.6018/rie.39.1.123456
Muñoz, H. A. (2020). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221. https://doi.org/10.19053/22160159.4172
Pérez, J. D., & Ramírez, M. E. (2021). Desafíos de la interacción social en entornos educativos. Revista de Psicología Educativa, 12(1), 33-45. https://doi.org/10.5678/rpe.v12i1.1234
Rodríguez, F. J., Pérez-Ochoa, M. E., & Ulloa, Ó. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 1-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.132
Slavin, R. E. (2019). Educational Psychology: Theory and Practice. Pearson Education, 12th Edition, 30-35. https://doi.org/10.4324/9781315145890
UNESCO. (2019). Estrategia de la UNESCO para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371411_spa
Ventosilla, D. N., Santa María, H. R., & Ostos, F. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), 16-25. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.